Efectos del uso de juegos educativos virtuales en el grado de transición en un Instituto en Córdoba, Colombia - Effects of the use of virtual educational games on the transition grade in a high school in Cordoba, Colombia
Palabras clave:
juegos educativos virtuales; estrategias didácticas; aprendizaje; preescolar.Resumen
Las transformaciones del mundo moderno han conllevado también diferentes formas en la manera en que el estudiantado aprende y el profesorado enseña. Sin embargo, pese a haber habido profundos cambios, aún persiste en muchos casos una reticencia o rechazo a incorporar juegos educativos virtuales como estrategia para promover el desempeño de los y las estudiantes. En esta investigación, se propuso evaluar la efectividad de la implementación de los juegos virtuales como una estrategia de enseñanza. Para ello, se llevó a cabo una investigación aplicada, no experimental, transversal, descriptiva y cualitativa, en la que se analizaron a través de entrevistas y observaciones los resultados de la implementación de juegos educativos virtuales en el nivel preescolar. Los resultados indican que estos juegos promueven la atención, motivación e interés del alumnado, fortaleciendo así el aprendizaje de transición.
Citas
Ahijado, S. R., Nicolás, A. M., & Alonso, T. J. (2017). “El videojuego como recurso didáctico en el aula de música: Juegos educativos con E-Adventure y Muvizu”. El artista, (14).
Areiza, R. (2021). “Desafío Histórico: Una propuesta lúdica para la enseñanza de la historia colombiana”. Revista de Pedagogía, 67(3).
Cairampoma, M. (2015). “Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación”. Redvet. Revista electrónica de veterinaria, 1-14.
Campos Soto, M. N., Navas-Parejo, M. R., & Moreno Guerrero, A. J. (2020). “Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus”. Alteridad. Revista de educación, 15(1).
Flores-Silva, S., & Comejo-Aparicio, V. (2022). “La gamificación y geolocalización como elementos que promuevan la motivación para el uso de software educativo”. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E47).
Franco-Mariscal, A. J., & Sánchez, P. (2019). “Un enfoque basado en juegos educativos para aprender geometría en educación primaria: Estudio preliminar”. Educação e Pesquisa, 45.
Gómez, P., & Rodríguez, A. (2021). “Mi Cuerpo Saludable: videojuego educativo para promover hábitos saludables”. Salud Pública, 55(1).
Gómez, S. D., & Barujel, A. G. (2017). “El profesorado español en la creación de materiales didácticos: Los videojuegos educativos”. Digital Education Review, (31).
Grande de Prado, M. (2017). Beneficios educativos y videojuegos: revisión de la literatura española. Education in the knowledge society: EKS.
Herrera, B. M. (2017). “Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una Revisión de la Literatura”. Pensamiento matemático, 7(1).
Martínes Paiva, K. E., & Ortíz Vilcapaza, A. M. (2021). “Influencia de la motivación en el rendimiento académico en los alumnos de 5 años de Educación Inicial en la IE “Milagritos de Jesús”. Chorrillos.
Molina, C., & y Torres, J. (2019). “Lingüística Divertida: videojuego para mejorar competencias en inglés”. Iberoamerican Journal of Education, 46(2).
Ocaña, A. O., & Barragán, M. S. (2020). “La didáctica como proceso de enseñar y evaluar el aprendizaje”. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(2).
Osorio, J., Zapico, M., Michigan, M., & Sánchez, M. (2018). “El videojuego "Aventura Matemática" como estrategia didáctica en primaria”. Revista de Educación, 12(2).
Rodríguez, M., & Sánchez, A. (2020). “Expedición Botánica: diseño e implementación de un juego educativo para la enseñanza de la biología”. Ciencias Naturales, 8(1).
Sampieri, R. H. (2006). Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos. Basic Books.
Saraiva, L., Pontes, S., Santos, F., & Sá, C. (2021). “El recreo escolar en la Educación Infantil: desafíos y oportunidades de múltiples aprendizajes”. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(1).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dulis Urbano Méndez, Selvita María Martínez Ricardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).