Afinidades estéticas: pintores y músicos
Abstract
Las diferentes disciplinas intelectuales, entre ellas las artes, no son compartimentos aislados que evolucionan independientemente unos de otros. En el presente artículo nos hemos propuesto analizar las conexiones entre la pintura y la música de diez artistas que han dejado una gran huella en la historia de la cultura. La relación de músicos y pintores será la siguiente: Beethoven, Goya; Chopin, Delacroix; Schubert, Friedrich; Schönberg, Kandinsky y Stravinsky, Picasso. Determinadas ideas que vamos a plantear a propósito de alguna de estas parejas recuperarán un cierto protagonismo en contextos diferentes. Y esto nos hace pensar que hay un vínculo artístico entre todos estos personajes. Un vínculo que muy probablemente podríamos encontrar entre otros pintores y músicos a lo largo de la historia. Es que el diálogo entre las artes, lejos de ser exclusivo de una época o de unos autores, es absolutamente diacrónico.
References
Bernadac, Marie-Laure y Paule Du Bouchet (2009). Picasso. Master of the new. London: Thames & Hudson.
Boucourechliev, André (1969). Beethoven. París: Editions du Seuil (Collections Microcosme, solfeo; núm. 23).
Bozal, Valeriano (2010). Goya. Madrid: Machado Libros.
Cortot, Alfred (2003). Aspectos de Chopin. Madrid: Alianza Editorial (colección Alianza Música).
Delacroix, Eugène (1995). The journal of Eugène Delacroix. Londres: Phaidon Press.
Düchting, Hajo (2007). Kandinsky. Köln: Taschen.
Paumgartner, Bernhard (1992). Franz Schubert. Madrid: Alianza Editorial (colección Alianza Música; núm. 60).
Rosen, Charles (1983). Schoenberg. Barcelona: Antoni Bosch, editor.
Siohan, Robert (1983). Stravinsky. Barcelona: Antoni Bosch, editor.
Wolf, Norbert (2003). Friedrich. Köln: Taschen.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).