La educación clásica frente a la multicultural - Classical education versus multicultural education

Authors

  • Beatriz Reyes Oribe Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino

Abstract

Al mismo tiempo que surgen proyectos de afianzar la multiculturalidad en la escuela, también se oyen voces que proponen alejar a los niños de todo proyecto de ingeniería social y, en muchos casos, volver a una educación clásica. Porque un curriculum clásico ofrece desarrollar lo humano y favorece descubrir el principio de unidad en las diferencias, que es la racionalidad.

References

Abril, D. P. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Barcelona: Oxfam Intermón.

Altarejos Martínez, M. (2006). “El enfoque socio-cultural: base del multiculturalismo y la educación intercultural”. En: Actas del Congreso Internacional de Educación intercultural, UNED. URL: http://www.uned.es/congreso-inter-educacion-intercultural/Grupo_discusion_3/5.%20M.pdf [consultado 14-09-2017].

Arendt, H. (1996). “La crisis en la educación”. En: Entre el pasado y el futuro”. Barcelona: Península.

Barahona, R., J. Gratacós y G. Quintana (2013). Centros educativos transformadores. Barcelona: Oxfam Intermón. URL: http://www.kaidara.org/es/recurso/centros-educativos-transformadores [consultado 14-09-17].

Baronnet, B. y F. M. Tapia Uribe (2013): Política, educación e interculturalidad. México: CRIM-UNAM. URL: http://www.crim.unam.mx/web/node/300 [consultado 14-09-2017].

Bloom, A. (1989). El cierre de la muerte moderna. Barcelona: Plaza y Janes.

Bonilla, M. del R. (2012). “Globalización y educación”. En: E. Martínez (ed.). ¿Una sociedad despersonalizada? Propuestas educativas. Barcelona: Ed. Balmes; 329-335.

Boudon, R. y Bourricaud, F. (1993). “Culturalismo y cultura”. En: Diccionario crítico de Sociología. Buenos Aires: Edicial; 163-170.

Bravo Moreno, D. (2015). “La educación y la construcción de una ciudadanía intercultural”. En: Tinkuy, n. 22; 57-66.

Brie, R. J. y E. del Acebo Ibáñez (2001). “Cultura”. En: Diccionario de sociología. Buenos Aires: Claridad; 124-126.

Bustos Reyes, C. (2015). “Historia y memoria: una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de Chile”. En: El Ágora USB, Medellín-Colombia, vol. 15, n. 2; 325- 585.

Caldecott, S. (2012). Beauty in the Word. Rethinking the foundations of education. New York: Angelico Press.

Carmack, P., S. Bertucci y P. Redpath (2007). “Angelicum Academy”. En: Catholic Educator, vol. 2; 19-20.

Da Costa, R. (2002). “A educaçâo infantil na Idade Média”. En: L. Lauand, Videtur, n. 17; 13-20.

Dehaene, S. (2012). “Les neurones de la lectura”. En: Le Lien Montessori, n. 46, juin.

Díaz Aguilera, J. (2002). “Escuela y multiculturalidad”. En: F. J. García Castaño, C. M. López (eds.). La inmigración en España: contextos y alternativas, Vol. 4, (Comunicaciones, 2ª parte); 431-439. URL: http://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_multicul.pdf [consultado 14-09-2017].

Echeverría Gálvez, M. (2012): “Integración de los saberes en una educación católica”, en E. Martínez (ed.), ¿Una sociedad despersonalizada? Propuestas educativas, pp. 255-265.

García Castaño, F. J., Pulido Moyano, R. A. y del Castillo, A. M. (1997): “La educación multicultural y el concepto de cultura”, Revista iberoamericana de educación, n. 13, http://rieoei.org/oeivirt/rie13a09.htm [consultado 14-09-2017].

Hart, R. D. (2004): The Trivium of Classical Education. Historical Development Decline in the 20th Century and Resurgence in Recent Decades, Hart, Melbourne (USA).

Hutchins, R. M. (1957): The Great Conversation. The Substance of a Liberal Education. Encyclopaedia Britannica, Chicago-Londres-Toronto.

Inarra Zeballos, L. (2009): “Análisis de sistemas educativos: relación de paradigmas entre normas constitucionales”, Con-sciencias sociales, Cochabamba, a. 1, n. 1, pp. 71-86.

Maggi, M. F. (2015): “Un abordaje del diseño de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en Argentina”, Revista Cuestiones de Población y Sociedad, Vol. 5, N°5, Año IV, pp. 41-57.

Maliandi, R. (1993). Dejar la posmodernidad. Buenos Aires: Almagesto.

Malik Liévano, B. (s/f). “Desarrollo de competencias interculturales en orientación”, documento para el curso de doctorado: Intervención psicopedagógica e inclusión social (Programa Diversidad e Igualdad Escolar), https://issuu.com/paty_garcia/docs/desarrollo_competencias_interculturales [consultado 14-09-17]

Millán Puelles, A. (1961). La función social de los saberes liberales. Madrid: Rialp.

Paredes, S., F. Giachero y M. R. Sueiro (2015): “La diversidad en la escuela: discursos que interpelan las prácticas”. En: Educación, Formación e Investigación, vol.1, n. 1 (en línea).

Perrin, C. A. (2004). An introduction to classical education. URL: http://thecornerstoneacademy.org/wp-content/uploads/Guide-to-Classical-Ed1.pdf [consultado 14-09-2017]

Sayers, D. (2011). The lost tools of learning. The Fig classic series, Kindle edition.

Senior, J. (s/d). “The Several Storied Tower”. En: Classical homeschooling magazine, 2. URL: http://www.angelicum.net/classical-homeschooling-magazine/second-issue/the-several-storied-tower-by-john-senior/ [consultado 14-09-2017]

Senior, J. (2008a). The restoration of Christian culture. Norfolk: HIS Press. Kindle edition.

Senior, J. (2008 b). “Appendix. The thousand goodbooks”. En: The deth of Christian culture. Norfolk: HIS Press. Kindle edition.

Soaje Ramos, G. (1981). “Ocho tesis sobre cultura y ética”. En: Philosophica, 4, Valparaíso; 177-182.

Suzuki, S. (2007). “Brasil en la época del multiculturalismo: Una polémica en torno a las acciones afirmativas”. En: Humania del Sur, año 2, n. 3; 73-85.

Taylor, J. (1998). Poetic knowledge. The recovery of education. New York: State University of New York Press.

Vilà Baños, R. (2008). “¿Cómo educar en competencias interculturales? Una alternativa a la educación formal”. En: Revista de estudios de juventud, n. 80.

Víquez-Moreno, D. M, J. R. Valenzuela-González y M. D. Compeán-Aguilar (2015). “Identificación de competencias transversales para reformas curriculares: El caso de la multiculturalidad”. En: Revista Electrónica Educare, vol. 19 (2); 333-358. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.19 [consultado 14-09-17].

Wilson, D., W. Calligham y D. Jones (2001). “The glory of language and imagination”. En: Classical education and the homeschool. Moscow: Canon Press, Kindle edition.

Published

2018-04-20

Issue

Section

Artículos científicos