La alienación en el trabajo y en el aula - Alienation in the workplace and in the classroom
Abstract
En la tercera conversación, titulada “La alienación en la sociedad contemporánea”, el Profesor Brunamontini comienza proponiendo diversas definiciones de la palabra alienación. Entre otras, hace referencia a diversas palabras e ideas que la describen: ajeno, extraño, pertenecer a otro, arrancado de las propias raíces, separación, división, desapropiación de algo o de alguien con respecto a sí mismo. Cualquiera de esas acepciones describe la pérdida, degradación o destrucción de la identidad de las personas. A partir de esto, me propongo hacer unos pocos aportes de mi experiencia sobre la alienación en el trabajo y en los espacios educativos.
References
Dejours, Christophe(2015). El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires: Editorial Topía.
Pichon–Rivière, Enrique (2011). El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Rogers, Carl (2013). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.
Watzlawick, Paul (1987). Lo malo de lo bueno o las soluciones de Hécate. Barcelona: Herder.
Žižek, Slavoj (2004). “Zizek: Estados Unidos debería intervenir más y mejor en el mundo”. Entrevista periodística, Diario La Nación, edición digital, 10/03/2004. URL: https://www.lanacion.com.ar/580163-zizek-estados-unidos-deberia-intervenir-mas-y-mejor-en-el-mundo
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).