Algunas consideraciones sobre sana laicidad y Cristiandad en Pío XII
Abstract
En el presente trabajo se refuta la opinión de algunos autores que atribuyen al Papa Pío XII el abandono de la tesis de la confesionalidad católica de los Estados al reconocer la necesidad de la existencia de una legítima sana laicidad. Para ello, se trata la inexistencia de una noción precisa de laicidad, la esencia de la Cristiandad como ideal político, la cuestión de la permanencia de la tesis en materia de relaciones Iglesia-Estado en el Magisterio de los pontífices que sucedieron a Eugenio Pacelli, y finalmente se precisa la esencia de esta laicidad sana y legítima y su vinculación con la Cristiandad en el pensamiento de Pío XII.
References
Benedicto XVI, Discurso del Santo Padre Benedicto XVI al 56 Congreso Nacional de la Unión de Juristas Católicos Italianos (Sábado 9/12/2006) en Sitio web oficial de la Santa Sede: www.vatican.va. (Archivo)
Concilio Vaticano II (1964), Constitución Dogmática Lumen Gentium en Sitio web oficial de la Santa Sede: www.vatican.va. (Archivo)
Concilio Vaticano II (1965), Constitución Pastoral Gaudium et Spes en Sitio web oficial de la Santa Sede: www.vatican.va. (Archivo)
Concilio Vaticano II (1965), Declaración Dignitatis Humanae en Sitio web oficial de la Santa Sede: www.vatican.va. (Archivo)
Concilio Vaticano II (1965), Decreto Apostolicam Actuositatem en Sitio web oficial de la Santa Sede: www.vatican.va. (Archivo)
García Vieyra, Alberto (1985). La Realeza de Cristo. Bases materiales de la Cristiandad. Santa Fe: Lecturas del Centro “San Jerónimo”.
Jiménez Urresti, Teodoro Ignacio (1958). Estado e Iglesia. Laicidad y Confesionalidad del Estado y del Derecho. Vitoria: Editorial del Seminario.
Juan Pablo II (1980). Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a los obispos de América Latina , Río de Janeiro, 2 de julio de 1980.
Juan Pablo II (1993). Angelus del Domingo 07 de marzo de 1993.
Lamas, Félix Adolfo (2009). El bien común político. Apunte para la cátedra de Filosofía del Estado de la Especialización en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, publicado en www.viadialectica.com.
León XIII (1885), Encíclica Immortale Dei, 1 de noviembre de 1885, en Sitio web oficial de la Santa Sede: www.vatican.va.
Limodio, Gabriel (2009). Legítima laicidad. Un aporte desde el saber jurídico. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
Pío XI (1958) Carta Encíclica Quas Primas del Sumo Pontífice Pío XI sobre la Fiesta de Cristo Rey en Doctrina Pontificia. Documentos Políticos. Ed. preparada por José Luis Gutiérrez García, Madrid: BAC.
Pío XII (1939). Encíclica Summi Pontificatus en Sitio web oficial de la Santa Sede: www.vatican.va.
Pío XII (1958), Alocución “Alla vostra filiale” (Discurso a la Colonia de Las Marcas), Roma, 23 de marzo de 1958.
Pío XII (1960). Discurso Ci riesce, del 6 de diciembre de 1953, dirigido al V Congreso Nacional de la Unión de Juristas Católicos Italianos en Doctrina Pontificia.
Tomo V “Documentos Jurídicos”. Edición preparada por José Luis Gutiérrez García. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Ranieri de Cechini, Débora (2010). “Notable reacción europea ante otro intento laicista. El crucifijo en las escuelas italianas y la Corte de Estrasburgo (a propósito de la sentencia “Lautsi c. Italy”)”, en Prudentia Iuris 68/69, noviembre 2010: 249..
Sacheri, Carlos A. (2007). El orden natural, 6a. Edición. Buenos Aires: Vórtice.
Santo Tomás de Aquino (1945). De Regno. Trad. de Ordóñez das Seyjas y Tobar (ed. e introd. Ismael Quiles), Buenos Aires: Editora Cultural.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).