Nociones relativas al concepto de fenómeno en Husserl y Heidegger - Notions concerning the concept of phenomenon in Husserl and Heidegger
Keywords:
fenomenología, conciencia pura, Dasein, evidencia, encubrimiento, fenómeno, phenomenology, pure awareness, evidence, concealment, phenomenonAbstract
El presente artículo tiene como objetivo fundamental el de esclarecer el concepto de fenómeno que atraviesa la investigación fenomenológica de Edmund Husserl y la ontología fundamental de Martin Heidegger. Para tal efecto, tomaremos las Meditaciones cartesianas de Husserl y la sección 7 de Ser y tiempo, de Heidegger, como su curso de verano de 1925 que lleva por título Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Desde este horizonte se tratará de mostrar el proceso de transformación del pensamiento fenomenológico, lo que comporta analizar la recepción que Heidegger hizo de la fenomenología de su maestro, y desde aquí señalar las similitudes y diferencias conceptuales y metodológicas entre ambos pensadores.References
Bech, J, M. (2001). De Husserl a Heidegger: la transformación del pensamiento fenomenológico. Edicions de la Universität de Barcelona.
Blumenberg, H. (2011). Descripción del ser humano. Fondo de Cultura Económica.
De Lara, F. (2008). “El concepto de fenómeno en el joven Heidegger”, Eidos, n. 8, 2008: 234-256.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Edición electrónica de www.philosophia.cl. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Heidegger, M. (1999). Ontología: Hermenéutica de la facticidad. Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid: Alianza Editorial.
Husserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Husserl, E. (2012). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México–Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jaran, F. (2015). “El método científico de la ontología y la idea de la fenomenología”. En Rodríguez, R. Ser y tiempo, un comentario fenomenológico. Madrid: Editorial Tecnos.
López, A. (2015). Vida humana fenomenológica. Cuatro estudios sobre Edmund Husserl. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
López, A. (2017). Psicología pura de la primera infancia y las experiencias fundantes. Dos meditaciones fenomenológicas y una disertación lírica sobre la educación. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
Serrano Escallón, G. (1989). Heidegger y la fenomenología; el camino hacia la analítica existenciaria. Bogotá: Universitas Philosophica.
Walton, R. (2004a). “Remisividad y mundo”, Revista Latinoamericana de Filosofía, vol. 30, n. 2, 2004: 313-334.
Walton, R. (2004b). “Horizonticidad y juicio”, Anuario Filosófico, n. 37, 2004: 197-240.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).