La dimensión estética en la metafísica de Dostoievski: una lectura de George Steiner
Abstract
En estos últimos años se han multiplicado los análisis sobre la creciente afinidad entre el arte y la filosofía. A medida que el arte conceptual gana terreno o se desnuda en galerías y museos, la reflexión teórica se hace más necesaria e imprescindible como elemento artístico. Si bien ésta es la perspectiva desde el arte, también podemos acercarnos al tema desde la perspectiva de la filosofía. Siguiendo las reflexiones de George Steiner en Tolstói o Dostoievski, intentaremos analizar y enumerar las ventajas que le advienen a la filosofía cuando ésta se presenta vestida (sea de pintura, de cine, de música, de literatura). Y teniendo en cuenta que la relación entre pensamiento y expresión es siempre dinámica y recíproca tomaremos –junto con Steiner- Los Demonios para rastrear las ideas y presupuestos metafísicos y conceptuales que se encuentran consustanciados con la forma trágica de la novela. La finalidad que subyace es buscar una síntesis superadora, que tomando los aciertos tanto de los defensores de la forma como de aquellos que jerarquizan los contenidos, nos presente una filosofía que si bien clara y precisa en lo conceptual, se encuentre significativamente enriquecida por mantenerse fiel a la realidad concreta, la cual en su sobrecargada singularidad nunca aparece desnuda.
PALABRAS CLAVE: Steiner – Dostoievski – Estética – Metafísica – Drama trágico
References
Dostoievski, Fiodor (1985): Los Demonios. Hyspamérica. Buenos Aires.
Dostoievski, Fiodor (1987): Los hermanos Karamázov. Cátedra, Madrid.
López Anaya, Jorge (2007): El extravío de los límites. Claves para el arte contemporáneo. Emecé, Bs. As.
Steiner, George (1996): Tolstoy or Dostoevsky. An essay in the old criticism. Yale University Press, London.
Steiner, George (1998): Errata. El examen de una vida. Siruela, Madrid.
Steiner, George (2002): Tolstói o Dostoievski. Siruela, Madrid

Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).