El Mundo de las Ideas y la Filosofía Primera. Platón y Edmund Husserl - The World of Ideas and the First Philosophy. Plato and Edmund Husserl
Keywords:
idea, eidos, fenomenología, filosofía primera, el mundo de las ideas.Abstract
Este es un texto que, a modo de ensayo, explora dos términos cruciales dentro de la discusión sobre los Universales: la Idea de Platón y el eidos de Edmund Husserl. Desde intercambios de sentidos, experimentos mentales y suspensiones de mundos especiales, nos iremos deslizando lenta y cautelosamente hacia el corazón de esta discusión, hasta llegar a la cavidad cardiaca que le corresponde a la Teoría de las Ideas. Se advierte de antemano al lector que encontrará términos que podrían incomodarle como: alma, reminiscencia, verdad absoluta, indubitabilidad, eternidad, y demás conceptos que son extremadamente precisos a la hora de describir las realidades que trataremos.
Asimismo, debo advertir el profundo aprecio que le tengo a las peculiaridades que conforman las voces de estos dos colosos de la Filosofía, peculiaridades que, para mí, no solo evidencian sus masivos intelectos, sino, también, la intimidad de sus pasiones, el recato de sus percepciones estéticas y la infinitud de la bondad que reside en sus almas. “I promise nothing complete; because any human thing supposed to be complete, must for that very reason infallibly be faulty” (Melville, 2009: 184).
References
Di Camilo, S. G. (2010). El argumento de "lo uno sobre lo múltiple" en el Tratado sobre las Ideas de Aristóteles. Synthesis.
Di Camilo, S. G. (2016). Eidos. La teoría platónica de las Ideas. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.
Friedländer, P. (1969). Plato. Princeton: Princeton Legay Library.
García-Baró, M. (1993). Categorías, intencionalidad y números.
Introducción a la filosofía primera y a los orígenes del pensamiento fenomenológico. Madrid: Tecnos.
García-Baró, M. (2015). Husserl y Gadamer. Fenomenología y Hermenéutica. España: Batiscafo.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1998). Filosofía Primera (1923-1924). Bogotá: Cara y cruz.
Husserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder Editorial.
Lohmar, D. (2005). El método fenomenológico de la intuición de esencias y su concreción como variación eidética. Phänomenologische Forschungen.
López, A. F. (2018a). Kurt Gödel, lector de Edmund Husserl. Revista Guillermo de Ockham, 16 (2).
López, A. F. (2018b). Platón y Aristóteles, en los orígenes de la investigación universal. Madrid: Ápeiron Ediciones.
López, A. F. (2020). Investigación universal. Edmund Husserl y Kurt Gödel. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.
Melville, H. (2009). Moby-Dick or, The Whale. New York: Penguin Group.
Platón. (2011). Apología de Sócrates. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). Cármides. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). Critón. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). Eutifrón. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). Fedón. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). Ion. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). Laques. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). Lisis. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). Menón. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). Parménides. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). República. Madrid: Gredos.
Platón. (2011). Timeo. Madrid: Gredos.
Rizo-Patrón de Lerner, R. (2012). Husserl, lector de Kant. Apuntes sobre la razón y sus límites. Areté, 24 (2).
Stein, E. (2012). ¿Qué es la Filosofía? Una conversación entre Edmund Husserl y Tomás de Aquino. Studium.
Tirado San Juan, V. M. (2002). Las investigaciones lógicas de Husserl. Cuadernos salmantinos de filosofía, (29).
Vélez, D. C. (1962). Husserl y la filosofía griega. Ideas y valores, 4.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).