En el taller del poeta. La composición poética en el barroco - In the poet´s workshop. The poetic composition in the baroque
Keywords:
barroco, imitación, inventio, poesía, retóricaAbstract
El presente trabajo se enfoca en los mecanismos de composición poética en la poesía del barroco, tomando como ejemplo la escritura de su más célebre exponente americana: Sor Juana Inés de la Cruz. Se revisan conceptos como el de imitatio, las partes de la retórica y, sobre todo, las fuentes de la inventio. Más que por la idea de originalidad, las operatorias de los poetas barrocos se explican como ejercicios de virtuosismo para lograr variaciones sobre formas y temas reconocibles en la tradición.
Ese virtuosismo propició una escritura extremadamente compleja y, con ella, la necesidad de la crítica literaria como hermenéutica de textos profanos.
References
Abrams, Meyer (1953). The Mirror and the Lamp: Romantic Theory and the Critical Tradition. New York: Oxford UP.
Alvarez de Lugo, Pedro (1991). “Ilustración al Sueño de la décima musa mexicana, más despierta en él que en todos sus ilustres desvelos, para desvelo de muchos. Da luz a sus tinieblas cuanto le ha sido posible el licenciado don Pedro Álvarez de Lugo Usodemar, abogado de la Real Audiencia de Canaria”. En Andrés Sánchez Robayna. Para leer "Primero sueño" de Sor Juana Inés de la Cruz. México: FCE.
Barthes, Roland (1982). Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Ayudamemoria. Barcelona: Ediciones Buenos Aires.
Dubois, Claude-Gilbert (1980), “El artista y su modelo (de la imitación)”. En El manierismo. Barcelona: Península.
Espinosa Medrano, Juan de (1982). “Apologético en favor de Don Luis de Góngora” en Apologético. Selección, prólogo y cronología de Augusto Tamayo Vargas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Garavelli, Bice Mortara (1988). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.
Gracián, Baltasar (2010). Arte de ingenio, Tratado de la agudeza. Edición de Emilio Blanco. Madrid: Cátedra.
López Poza, Sagrario (2000). “Polianteas y otros repertorios de utilidad para la edición de textos del Siglo de Oro”. La Perinola, 4.
Paz, Octavio (1992). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Buenos Aires: FCE.
Praz, Mario (1989). Imágenes del Barroco (estudios de emblemática). Madrid: Siruela. Rama, Ángel (2004). La ciudad letrada. Santiago: Tajamar editores.
Ripa, Cesare (1996). Iconología. Tomo I. Traducción del italiano de Juan Barja y Yago Barja. Traducción del latín y griego de Rosa María Mariño Sánchez-Elvira y Fernando García Romero. Madrid: Akal.
Sor Juana Inés de la Cruz (2012). Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. I. Lírica personal. Edición, introducción y notas de Antonio Alatorre. México: FCE.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).