Fragilidad ambiental y eco alfabetización. Un análisis de las principales implicaciones educativas en el contexto educativo latinoamericano - Environmental fragility and eco-literacy. An analysis of the main educational implications in the Latin American

Authors

  • Rafael Soto Meza Universidad de Panamá

Keywords:

ecoalfabetización; educación ambiental; desarrollo sostenible; paradigma transdisciplinario; inteligencia ecológica

Abstract

El artículo explora la necesidad de un enfoque multidimensional y transdisciplinario para abordar los desafíos ambientales y sociales contemporáneos. Fundamentado en un análisis teórico y práctico, el texto destaca cómo la globalización y la educación están transitando hacia paradigmas que integran diversos saberes académicos y ancestrales. En particular, se subraya la importancia de la ecoalfabetización como herramienta clave para comprender los sistemas naturales, fomentar la conciencia ambiental y promover un desarrollo sostenible. La ecoalfabetización, diferenciada de la educación ambiental tradicional, plantea un enfoque integral que combina aspectos biológicos, sociales, económicos y culturales, destacando la interacción ética y reflexiva con el entorno. A través de experiencias prácticas y educativas, como la implementación de tecnologías gamificadas, la revitalización de saberes ancestrales o proyectos comunitarios, se busca una comprensión más profunda de los ecosistemas y una conexión significativa entre humanidad y naturaleza. Asimismo, el texto enfatiza la importancia de las inteligencias ecológica, social y emocional para fomentar actitudes responsables hacia el medio ambiente. Estas dimensiones, en conjunto con un enfoque educativo holístico, tienen el potencial de transformar la relación entre los individuos y su entorno, promoviendo soluciones sostenibles y resilientes a los retos globales. La reflexión final llama a redefinir los modelos educativos y a diseñar estrategias innovadoras que fortalezcan la ecoalfabetización en todos los niveles.

References

Arias Rubio, G. (2019). “La ecoalfabetización como base para la enseñanza de la traducción”. En Universidad de Salamanca (Ed.), Traducción y sostenibilidad cultural. Ediciones Universidad de Salamanca.

da Silva, M.C., Real, G., y Gonzaga, A. (2020). “Alfabetización ecológica: un instrumento para la efectividad de la sostenibilidad y protección del medio ambiente”. Veredas do Direito, 17(38).

Disinger, J.F.,& Roth, C.E. (1992). Environmental Literacy. ERIC/CSMEE.

Esposito,V. (2009). “Promoting Ecoliteracy and Ecosystem Management for Sustainablity Through”. UVM.

Fernández Frésard, G. C. (2021). “Saberes ancestrales y Ecoalfabetización a través de las artes: una mirada desde/hacia nuestros pueblos originarios. Revista Chilena De Pedagogía, 2(2). https://doi.org/10.5354/2452-5855.2021.59845

Figueroa, A. (2016). “Aportes para otras miradas. Módulo: El Cuidado de la Vida”. [Tesis Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible], Universidad La Salle.

Fresneda Peñaloza, A. D. P., & Rodríguez Sánchez, L. V. (2019). ”Prácticas ambientales en el uso y cuidado del agua en el sector hotelero de Fusagasugá". Una propuesta educativa desde la eco-alfabetización”. Vida. [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca].

Fuertes Rosero, M. O. (2023). ”Estrategias educativas para la eco-alfabetización etnobotánica en la Escuela de Educación General Básica Patricio Espinoza Bermeo, Comunidad de San Clemente, Imbabura-Ecuador”. [Tesis Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible], Universidad Técnica del Norte.

Gevorgyan, S., & Adanalyan, A. (2009). Addressing global environmental security through innovative educational curricula. Springer Netherlands.

Goleman, D. (2010). Inteligencia ecológica. Editorial Kairós.

Goleman, D., Bennett, L., & Barlow, Z. (2012). Ecoliterate: How educators are cultivating emotional, social, and ecological intelligence. John Wiley & Sons.

Gómez, A. F., & Andrade, R. O. R. (2023). “Bioalfabetización: otras miradas hacia la sostenibilidad ambiental”. RedPensar, 12(1).

Igbokwe, B. (2016). ”Environmental literacy assessment: Assessing the strength of an environmental education program (EcoSchools) in

Ontario secondary schools for environmental literacy acquisition”. Tesis Doctoral: Universidad de Windsor.

Korthagen, F. (2004). “In search of the essence of a good teacher: towards a more holistic approach in teacher education”. Teaching and Teacher Education, 20(1). https://bit.ly/40JaypJ

Leff, E. (2007). Aventuras de la Epistemología Ambiental: De la articulación de Ciencias al Diálogo de Saberes. Siglo XXI.

Locke, S., Russo, R.O., Montoya, C. (2013). “Environmental education and eco-literacy as tools of education for sustainable development”. Journal of Sustainability Education, 4(10). http://www.susted.com/wordpress/content/environmental-education-and-eco-literacy-as-tools-of-education-for-sustainable-development_2013_02/

McBride, B. B., Brewer, C. A., Berkowitz, A. R. & Borrie, W. T. (2013). “Environmental literacy, ecological literacy, ecoliteracy: What do we mean and how did we get here?”. Ecosphere, 4(5), 67. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1890/ES13-00075.1

McCallum, I. (2005). Ecological intelligence: Rediscovering ourselves in nature. Africa Geographic.

Montoya, C. y Russo, R.O. (2007). “Ecoliteracy: a tool in environmental education”. Revista Comunicación, 16(2), 83-85.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1978). “Intergovernmental Conference on Environmental Education organized by UNESCO in co-operation with UNEP”. Tbilisi (USSR). Final Report. París, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/

Orr, D. W. (2002). The nature of design: ecology, culture, and human intention. Oxford University Press.

Pascuas Rengifo, Y., Perea Yara, H. C., & García Quiroga, B. (2020). “Ecoalfabetización y gamificación para la construcción de cultura ambiental: TECO como estudio de caso”. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87).

Priotto, G. (2005). “Programas de formación en educación ambiental de la EMV de CTERA: descripción, análisis, y síntesis crítica”. En G.

Priotto (ed.), Educación ambiental para el desarrollo sustentable. Aportes y apuntes del 1º Congreso de educación ambiental para el desarrollo sustentable de la República Argentina. Miño y Dávila, Buenos Aires, Argentina.

Ramos, R., & Ramos, A. M. (2014). “Cruce de lecturas y ecoalfabetización en libros pop-up para la infancia” [Cross-readings and ecoliteracy in children’s pop-up books]. Ocnos, 12(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.02

Segado Segado, F. (2013). “Inteligencia Ecológica. Cultura, Ciencia y Deporte”, 5(15). https://doi.org/10.12800/ccd.v5i15.249

Semilarski, H., & Laius, A. (2021). “Exploring Biological Literacy: A Systematic Literature Review of Biological Literacy”. European Journal of Educational Research, 10(3).

Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri Perico, R., & Cordero Salas, P. (2003). Territorios rurales, estrategias y políticas en América Latina. ICA.

Trageser, C. (2022). “Diez secretos para identificar árboles convierte a los niños en detectives de los árboles (y en protectores) con estas divertidas actividades”. Rev Nat Geo, 7(2). https://www.nationalgeographic.es/family/2022/04/10-secretos-para-identificar-arboles

Uno, G. E., & Bybee, R. W. (1994). “Understanding the dimensions of biological literacy”. BioScience, 44(8).

Valenzuela-Chapetón, C. (2023). “Diseño y ecoalfabetización. Desarrollo de un curso de diseño y sostenibilidad con relevancia para el siglo XXI”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1).

World Health Organization. (2003). Diet, nutrition, and the prevention of chronic diseases: report of a joint WHO/FAO expert consultation. World Health Organization.

Yıldırım, F.& Hablemitoğlu, Ş., (2013). “Ecological Literacy for a Sustainable Future Proposal of an “Eco-Sociological Model”. Rural Environmental Education Personality, Jelgava, 20(3).

Published

2025-03-14

Issue

Section

Misceláneas