Inteligencia Artificial y la Planificación Docente: Un Estudio Narrativo de las Percepciones de Docentes en Práctica Artificial - Intelligence and Teacher Planning: A Narrative Study of Teachers' Perceptions in Practice
Keywords:
inteligencia artificial; educación; planificación docente; prácticas educativas.Abstract
En el mundo actual, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa que está transformando múltiples sectores, incluida la educación. Su potencial para innovar las prácticas pedagógicas y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje es significativo, especialmente en el contexto de la formación docente. En América Latina, donde las desigualdades educativas y las limitaciones de recursos son desafíos constantes, la IA ofrece oportunidades para enriquecer las experiencias educativas y personalizar el aprendizaje.
Históricamente, la adopción de tecnologías emergentes ha sido desigual en la región debido a factores como la infraestructura limitada y la variabilidad en el acceso a recursos tecnológicos. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un interés creciente en la integración de la IA en el ámbito educativo a nivel mundial. Mientras que en contextos globales se han explorado ampliamente los beneficios de la IA, en América Latina es necesario considerar las particularidades culturales y socioeconómicas que influyen en su implementación.
Este capítulo se centra en las narrativas de futuros docentes sobre el uso de la IA en sus procesos de planeación y práctica docente. A través de un enfoque cualitativo, se exploran las percepciones, experiencias y desafíos que enfrentan al integrar tecnologías de IA, como ChatGPT, en su formación pedagógica. El objetivo principal es comprender cómo estos estudiantes utilizan la IA para apoyar sus prácticas educativas y las implicaciones que esto tiene para la mejora de la enseñanza en la región.
La importancia de esta investigación radica en su capacidad para informar políticas educativas y prácticas docentes en América Latina, promoviendo un uso reflexivo y contextualizado de la tecnología. La metodología empleada se basa en el análisis de narrativas cualitativas, lo que permite captar la voz y las experiencias directas de los estudiantes en formación docente.
References
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., y Forcier, L. B. (2016). “Intelligence unleashed: An argument for AI in education”. Pearson.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. (2021). “Hoja de ruta para la adopción ética y sostenible de la inteligencia artificial”. Recuperado de https://www.minciencias.gov.co
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books.
Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. Routledge.
Trucco, D., & Palma, A. (2020). “Brecha digital en América Latina y el Caribe: Un llamado a la acción”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
UNESCO. (2023). “Guidance for Generative AI in education and research”. Recuperado de https://www.unesco.org
Zawacki-Richter, O., Marín, V.I., Bond, M. et al. (2019) “Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators?.” Int J Educ Technol High Educ 16, 39 https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Eliecer Díaz Arroyo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).