Políticas y representaciones eclesiásticas Córdoba, 1875-1925

Autores/as

  • Milagros Gallardo CESAL, UNCPBA, UFASTA

Resumen

El trabajo aspira comprender  la complejidad del fenómeno de inmigración clerical desde una perspectiva regional que permita, al menos, matizar  algunas miradas  generalizadoras, que han pasado por alto las especificidades propias del espacio cordobés. Suele afirmarse que “el clero inmigratorio fue “insuficiente y perjudicial” y “agudizó los problemas que ya tenía el clero criollo”, esta aseveración parte del supuesto de concebir un clero nativo con profundas deficiencias en  el orden disciplinar, moral y espiritual. Si bien esta realidad podría ser ajustada para el espacio porteño, pampeano bonaerense y santafesino, en  Córdoba, el clero nativo, a la llegada de la inmigración  masiva, ya estaba reformado y era bastante idóneo. Por otra parte, acercarnos al clero inmigrante a partir de las experiencias individuales y las trayectorias personales, encontramos un significativo número de sacerdotes inmigrantes que aportaron estrategias pastorales innovadoras, contribuyendo al proyecto católico impulsado desde la jerarquía. 

Biografía del autor/a

Milagros Gallardo, CESAL, UNCPBA, UFASTA

Milagros Gallardo es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Litoral y alumna del Doctorado en Historia en la Universidad Nacional de la Plata. Del 2001 al 2009 fue investigadora y miembro de la comisión directiva del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A Segreti”, Unidad Asociada al CONICET, de la ciudad de Córdoba. Entre el 2004 y  2010, se desempeñó como docente de la Carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, en la cátedra de Metodología de la Investigación Histórica. Actualmente es Investigadora del Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), dependiente del CONICET y de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Profesora Adjunta de Historia de la Cultura en la Universidad Fasta. Asimismo, es integrante de diversos proyectos de Investigación, subsidiados por el MinCyT, el CONICET y la SPU. Por último, ha publicado diversos artículos y se especializa en la Historia Social Religiosa Argentina del siglo XX.

Citas

ÁLVAREZ GILA, Oscar, (2001). “La emigración del clero secular europeo a Hispanoamérica (siglos XIX y XX), causas y reacciones” en Hispania Sacra, 53.

AUZA, Néstor, (1990). “La Iglesia argentina y la evangelización de la inmigración” en Estudios Migratorios Latinoamericanos, 14 abril 1990: 107.

AYROLO, Valentina, (2007). Funcionarios de Dios y de la república. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales. Buenos Aires: Ed. Biblos.

BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2004). “Biografia y posopografia en la historia de la Iglesia española Contemporánea” en L’Histoire religieuse en France et en Espagne. Madrid: Casa Velásquez: 136-172.

BOUTRY, Philippe, (1986). La vie quotidienne du préte français au XIXe siècle 1801-1905. Francia: Hachette.

BOUTRY, Philippe, (1986). Restauration de l'Église romaine et renouveau du catholicisme italien durant le premier XIXe siècle, à travers larécente historiographie italienne, Mélanges de l'Ecole française de Rome. Moyen-Age, Temps modernes, T. 98, n°2. 1986: 805-835.

BOUTRY, Philippe (2004). "Paroisses et clergé paroissial en France” en L’Histoire religieuse en France et en Espagne. Madrid: Casa Velásquez Madrid: 175-200.

CERUTTI, Simona, (1995) “La construction des catégories sociales”, en Boutier Jean, Juliá Dominique (dir.). Passés recomposés. Champs et chantiers de l’histoire. Paris: Autrement, París: 224-235.

CEVA, Mariela, (2000). “La Acción Pastoral de los inmigrantes” en Todo es Historia, nº 401: 23.

CONVERSO, Félix, (2001). Un mercado en expansión. Córdoba 1870-1914. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A Segreti.

DEVOTO, Fernando, (2009). Historia de la Inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

DI STEFANO, Roberto, (2004). El Púlpito y La Plaza. Clero sociedad y política de la monarquía católica a la republica rosista. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

FERRERO, Roberto, A. (1978). La colonización agraria de Córdoba. Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba.

GALLARDO. Milagros, (2008) “La implementación de las leyes laicas. Una mirada sobre los discursos y las prácticas del clero. Córdoba, Argentina 1880-1890” en Rodolfo Aguirre y Lucrecia Enríquez (coord.). La Iglesia en Hispanoamérica de la colonia a la república. México: Universidad Autónoma de México-Pontificia Universidad Católica de Chile: 353-378.

GUERRA, François-Xavier,(2000). “El análisis de los grupos sociales: balance historiográfico y debate crítico” en Anuario IEHS, Tandil, n° 15: 117-122.

LEMAITRE, Nicole, (2002) Histoire des curés. Paris: Fayard.

MEYER, Jean, (1991). Historia de los cristianos en América Latina siglos XIX y XX. México: Ed. Vuelta.

MOLINARI, Franco y Luigi Mezzardi (1979). “El catolicismo Italiano” en Hubert JEDIN. Manual de Historia de la Iglesia. Barcelona: Herder, tomo IX.

MOREYRA, Beatriz, I. (1996). La producción agropecuaria cordobesa, 1880-1930. Transformaciones, cambios y permanencias. Córdoba: Centro de Estudios Históricos.

MOREYRA, Beatriz, (2002) “Renovación y tradición en los estudios sobre grupos sociales en la historiografía social cordobesa (Argentina)” en Revista Dialogos, n°7.

OLIVER BOUDON Jacques, (2004) “De la biographie a la prosopographie dans l’ historiographie religieuse contemporaine” en L’Histoire religieuse en France et en Espagne. Madrid: Casa Velásquez: 121-135.

PAZOS, Antón M (1990). El Clero Navarro 1900-1936. Origen Social, procedencia geográfica y formación sacerdotal. Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra.

PAZOS, Antón M (2004). “Parroquias y clero parroquial” en L’Histoire religieuse en France et en Espagne. Madrid: Casa Velásquez: 201-224

REGUERA, Andrea (2007) “Enfoques dominantes en el análisis social de la historia latinoamericana ¿Una historia de la burguesía, de las elites o de los grupos dominantes?” en Interpretaciones Revista de Historiografía Argentina, num. 2.

REMOND, Rene (1999). La secolarizacione. Religione e società nell Europa contemporánea. Italia: Editori Laterza.

REVEL, Jacques (1996). Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience. París: Gallimard/Le Seuil.

TAYLOR, William, (1999). Ministros de lo Sagrado. Sacerdotes y feligreses en México en el siglo XVIII. México: Colegio de Michoacán, Vol I.

VONES LIEBENSTEIN Úrsula (2005) “El método prosopográfico como punto de partida de la historiografía eclesiástica” en Anuario de Historia de la Iglesia. Pamplona: Universidad de Navarra.

Descargas

Publicado

2012-07-10

Número

Sección

Artículos científicos