La misión de la Persona divina al justo, en el De Trinitate de San Agustín
Abstract
En su conjunto, los quince libros que conforman el De Trinitate de san Agustín constituyen el monumento más excelso de la teología católica al misterio de la Trinidad. Nuestro estudio de sus contenidos doctrinales se concentrará sobre el tema del envío del Hijo y del Espíritu Santo a los justos, tratado en el capítulo 20 del Libro IV. Finalmente, el estudio de los capítulos 17 al 19 del Libro XV, que explican el modo en que el Espíritu Santo está ligado al amor fraterno, nos permitirá completar nuestro estudio de su misión invisible.
References
Aeby, G. (1955) Les missions divines de saint Justin à Origène (Par., 12). Friburgo: Ed. Univ.
Arias Reyero, M. (1989) “La Doctrina Trinitaria de San Agustín (en el De Trinitate)” en TV 30 (1989): 249-270.
Becker, A. (1967) De l’instinct du bonheur à l’extase de la béatitude. Théologie et pédagogie du bonheur dans la prédication de saint Augustin. París: P. Lethielleux.
Berrouard, M.-F. (1993) “‘Le Père est plus grand que moi’, Io., 14, 28”, BAug 74 A (1993): Note Compl. 32.
Berrouard, M.-F. (1993) “Le langage de l’Écriture au sujet de la Trinité”, BAug 74 A (1993), Note Compl. 32.
Bourassa, F. (1977) “Théologie trinitaire chez saint Augustin”, Gr 58 (1977): 674-716.
Camelot, Th. (1955) “Le Père est plus grand que moi”, BAug 15 (1955): Note Compl. 14.
Campelo, M. (2000) “El hombre imagen trinitaria de Dios”, RelCult 46 (2000): 377-390.
Carbone, V. (1961) La inabitazione dello Spirito Santo nelle anime dei giusti secondo la dottrina di S. Agostino. Roma: Tipografia Poliglotta Vaticana.
Chambat, L. (1943) Présence et union. Les missions des personnes de la Sainte Trinité selon saint Thomas d’Aquin. Abbaye S. Wandrille: Editions de Fontenelle.
Cilleruelo, L. (1966) “La ‘memoria Dei’ según san Agustín”, REAug, 12, 1966: 65-84.
Congar, Y. (1991) El Espíritu Santo (BHer.FT, 172). Barcelona: Éditions du Cerf.
Courth, F. (1996) Le Mystère du Dieu Trinité (AMATECA, 6). Luxemburgo: St. Ottilien.
Dideberg, D. (1975) “Esprit-Saint et charité. L'exégèse augustinienne de
Jn 4, 8 et 16”, NRTh 97 (1975) 97-109; 229-250.
Galindo Rodrigo, J.A. (1998) “Teoría del conocimiento”. En J. Oroz Reta, J. A. Galindo Rodrigo (dir.). El pensamiento de San Agustín para el hombre de hoy, I. La Filosofía Agustiniana. Valencia: Edicep; 407-449.
Hill, E. (1985) The Mystery of the Trinity. Londres: Geoffrey Chapman.
Hombert, P.-M. (2000) Nouvelles Recherches de chronologie augustinienne (IEAug, Sér. Antiquité, 163). París: Institut d'études augustiniennes.
Juárez, G.A. (2004) “Cum Deus ubique sit totus, non tamen in omnibus habitat. Doctrina de la Epístola 187 de san Agustín a Dárdano sobre la ubicuidad y la inhabitación”, Est Trin 38/3 (2004): 453-483.
Lancel, S. (1999). Saint Augustin. París: Fayard.
Madec, G. (1996b). “Notes critiques”. En Saint Augustin et la philosophie. (IEAug, Série Antiquité, 149). París: Institut.
Madec, G. (1996a) Introduction aux “Révisions” et à la lecture des œuvres de Saint Augustin (IEAug, Série Antiquité, 150). París: Institut d'études augustiniennes.
Madec, G. (2001) “La méditation trinitaire” en Lectures Augustiniennes (IEAug, Série Antiquité, 168). París: Institut d'études augustiniennes; 197-220.
Maier, J.-L. (1960) Les missions divines selon S. Augustin (Par., 16). Friburgo: Editions Universitaires.
Mountain, W.J. y F. Glorie (ed.) (1968). Corpus cristianorum: De Trinitate libri XV, CCSL 50-50ª. Turnhout: Brepols.
O’Brien, E. (1964) The Essential Plotinus. Selected and translated with Introduction and Commentary. Nueva York: he New American Library.
O’Leary, J. (1999) “The invisible mission of the Son in Origen and Augustine”. En W.A. Bienert, U. Jühneweg (dir.). Origeniana Septima. Origenes in den Auseinandersetzungen des 4. Jahrhunderts (BEThL). Lovaina; 605-622.
Pegueroles, J. (1972) El pensamiento filosófico de San Agustín (Nueva Colección Labor 137). Barcelona: Labor.
Philips, G. (1980) Inhabitación trinitaria y gracia. La unión personal con el Dios vivo. Salamanca: Sígueme.
Prades, J. (1993) Deus specialiter est in sanctis per gratiam. El misterio de la inhabitación de la Trinidad en los escritos de santo Tomás (AnGr, 87). Roma: Pontificio Instituto Biblico.
Schindler, A. (1965) Wort und Analogie in Augustins Trinitätslehre, (HUTh, 4). Tubinga: Mohr Siebeck.
Schmaus, M. (1966). Die psychologische Trinitätslehre des heiligen Augustinus (MBTh, 11). Münster: Aschendorff (1° ed: 1927).
Sciacca, M. F. () “Agostino, Aurelio (s.)”, EF, t. 1, col. 111-135.
Sciacca, M. F. (1949) Sant’ Agostino. La vita e l’opera. L’itinerario della mente. Brescia: Morcelliana.
Studer, B. (1993). Dios Salvador en los Padres de la Iglesia. Trinidad-Cristología-Soteriología (Koinonia, 31). Salamanca: Basil Secretariado Trinitario.
Studer, B. (2005) Augustins De Trinitate. Eine Einfürung, Paderborn: Ferdinand Schöningh.
Trapè, A. (1981) “San Agustín”. En di Berardino, A. (dir.) Patrología III. La edad de oro de la literatura patrística latina, Madrid: BAC; 405-553
Trapè, A. y M. F. Sciacca (1987). “Introduzione teologica e filosofica”. En Opere di Sant’Agostino. La Trinità (NBA, 4), Roma: Monteverde; 4-22.
Turrado, A (1954) “La inhabitación de la Sma. Trinidad en los justos según la doctrina de San Agustín”, AM I, París (1954): 583-593.
Turrado, A. (1955) “El platonismo de San Agustín y su doctrina acerca de la inhabitación del Espíritu Santo”, Augustiniana 5 (1955): 471-486.
Turrado, A. (1959) “La Ssma. Trinidad en la vida espiritual del justo, su templo vivo, según san Agustín”, REA 5 (1959): 129-151.
Turrado, A. (1971) Dios en el hombre. Plenitud o tragedia. Madrid: BAC.
Vannier, M.-A. (1995) “Le De Trinitate de saint Augustin”, Itinéraires augustiniens 14 (1995): 5-20.
Vilanova, E. (1987) Historia de la teología cristiana (BHer.TF, 180). Barcelona: Herder; Tomo I.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).