La educación al servicio de la sociedad. Una crítica al funcionalismo e hiperfuncionalismo

Authors

  • Mónica Prieto de Stantien Universidad FASTA

Abstract

El trabajo aspira a repasar las teorías funcionalistas e hiperfuncionalistas de la educación para realizar un análisis crítico que permita vislumbrar sus limitaciones, que conducen a un reduccionismo. A su vez, propone un concepto de educación como fenómeno personal y social, que tenga en cuenta la realidad integral del hombre y su aspiración a la felicidad. 

Author Biography

Mónica Prieto de Stantien, Universidad FASTA

Mónica Prieto de Stantien nació en Buenos Aires el 9 de agosto de 1964. Es Profesora en Ciencias de la Educación y Maestra Normal Superior (1986 y 1988, ISFD Nº19, Mar del Plata). Además, es Licenciada en Organización y Gestión Educativa (2002, Universidad Austral, Buenos Aires), Doctora en Educación (2011, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza), Especialista en Docencia Universitaria (cohorte 2005, adeuda tesis, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata). Se dedica a la formación docente, desde 1987. Es investigadora en temas de docencia universitaria; rendimiento académico; factores psico-sociales asociados al rendimiento académico; sociología de la educación. Ha sido expositora en foros especializados en temas de educación, familia y sociedad. Es Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación desde 2010, Universidad FASTA, Mar del Plata.

References

ARCHER, M (1981) “Los sistemas de educación”. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol. XXXIII, N° 2.

ARISTÓTELES, Acerca del Alma (De Anima). Madrid: Biblioteca Básica Gredos.

ARISTÓTELES, Metafísica. Libro 1. Madrid: Biblioteca Básica Gredos.

ARREGUI, J. & CHOZA, J (1993) Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad. Navarra: EUNSA.

BARRIO, J (1999) Elementos de antropología pedagógica. Madrid: RIALP.

BÖHM, W (1982) Educación de la persona. Buenos Aires: Edit. Docencia, Proyecto CINAE.

BOURDIEU, P & PASSERON, J (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

BRÍGIDO, A (2006) Sociología de la educación. Temas y perspectivas. Córdoba: Edit. Brujas.

DURKHEIM, E (1974) Educación y Sociología. Buenos Aires: Schapire Editor.

GARCÍA HOZ, V (1979) Predicción y Evaluación Personalizada. Buenos Aires: Docencia, CINAE.

GARCÍA HOZ, V (1980) ¿Qué es Educación Personalizada? II JORNADAS EDUCACIONALES. Buenos Aires: Edit. Docencia, CINAE.

GARCÍA HOZ, V (1981) Educación Personalizada (5º Edición renovada). Madrid: RIALP.

GARCÍA HOZ, V (1987) Principios de Pedagogía Sistemática. 12º Edición. Madrid: RIALP.

GARCÍA HOZ, V (1993) Introducción general a una pedagogía de la persona. Madrid: RIALP.

GRAS, A (1980) Sociología de la educación. Textos fundamentales. Madrid: Narcea.

MERTON, R (1964) Teoría y Estructura Sociales. México : Fondo de Cultura Económica.

PARSONS, T (1951) The social system. Illinois: The Free Press, Glencoe.

PARSONS, T (1966) El sistema social. Madrid: Revista de Occidente.

PARSONS, T (1968) La estructura de la acción social. Tomo I y Tomo II. Madrid: Ediciones Guadarrama.

PARSONS, T & SHILS, E (1968) Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapelusz.

PÉREZ ADÁN, J (1997) Sociología. Concepto y usos. Pamplona: EUNSA.

PITHOD, A (1993) Comportamiento organizacional. Psicología de las organizaciones. Buenos Aires: Edit. Docencia, Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”.

RODRÍGUEZ SEDANO, A, PARRA MORENO, C et al (2001) Pensar la sociedad. Una iniciación a la sociología. Pamplona: EUNSA.

YEPES STORK, R & ARANGUREN ECHEVARRÍA, J (2001) Fundamentos de antropología. Un ideal de la excelencia humana. Pamplona: EUNSA.

Published

2013-01-10

Issue

Section

Artículos científicos