Discutiendo ética sin ontología, o cuestionando la idea de una ética sin objetos éticos
Abstract
Este trabajo se enmarca dentro del análisis filosófico que estudia las complejas cuestiones de la relación que entretejen entre sí ética y ontología. La estructura del artículo es la siguiente: la primera parte presenta una tesis epistemológica antigua y recurrente en la discusión que atañe a la esfera moral, y que ha sido revivificada por Hilary Putnam en el debate reciente. Esta tesis asevera que una ética fundamentada en la ontología está abocada al fracaso. La segunda parte ofrece una deconstrucción razonada de los argumentos expuestos en la primera parte a favor de una “objetividad sin objeto”. Se trata no solamente de cuestionar el buen fundamento de esa tesis de inspiración neo pragmatista, impregnada de relativismo conceptual, cuyas pretensiones gnoseológicas se manifiestan en su empeño en deshacer las cuerdas que amarran la reflexión ética a la ontología, sino también en demostrar que el supuesto proyecto terapéutico que consiste en brindar a la ética una necrología de la ontología, resulta ser en sí mismo una aberración en la que los sepultureros de la ontología terminan excavando su propia tumba filosófica. La tercera y última parte del trabajo ilustra nuestro propósito de aproximarnos a una ontología adecuadamente entendida para el análisis de los objetos de la ética, el estudio de los objetos-éticos.References
Anscombe, E. (1957). Intention. Oxford: Basil Blackwell.
Aristóteles. Obras, puestas en lengua castellana por Patricio de Azcárate, Medina y Navarro (Biblioteca Filosófica), Madrid [1874-1875], 10 volúmenes. (10: Metafísica.)
Carlson, G. (1982). “Generic Terms and Generic Sentences”, in Journal of Philosophical Logic, 11; 145-181.
Castañeda, H.-N. (1986).“Objects, existence and reference. A prolegomenon to Guise Theory”, in Haller, R. (ed.). Non existence and predication. Amsterdam: Rodopi; 30-60.
Cavell, S. (1979). The Claim of Reason: Wittgenstein, Skepticism, Morality and Tragedy. Oxford: Clarendon Press.
Davidson, D. (1994). Essays on Actions and Events. Trad. fr. P. Engel, Paris: PUF. 1º edición: Oxford, Oxford University Press, 1980.
Dewey, J. (1929). Experience and Nature. New York: W. Norton.
Dewey, J. (1960). “From Absolutism to Experimentalism” (1930), in Bernstein, R. (ed.). John Dewey on Experience, Nature and Freedom. New York: The Library of Liberal Arts.
Fine, K. (2007). Semantic Relationism. Oxford: Basil Blackwell.
Fine, K. (1986). Reasoning With Arbitrary Objects. Oxford: Basil Blackwell.
Gardies, J.-L. (1995). Les fondements sémantiques du discours naturel. Paris: Vrin.
Hintikka, J. (1998). Paradigms for Language Theory and Other Essays, Selected Papers IV. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Hook, S. (1939). John Dewey. New York: John Day.
Le Gall, S. (2013). “Los Fundamentos normativos de la ética en la filosofía moral de Elizabeth Anscombe”, in Aporía, 05, Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, Pontificia Universidad Católica de Chile; 4-17.
Lesniewski, S. (1987). Sur les fondements des mathématiques, trad. fr. G. Kalinowski, Paris: Hermès.
Lewis, D. (1983). “General Semantics (Synthese 22; 18-67, 1970)”, in Philosophical Papers, Volume I, Oxford University Press; 169-218.
Nef, F. (1998). L’Objet quelconque. Recherche sur l’ontologie de l’objet. Paris: Vrin.
Pelletier, J. (1979). “Non-singular Reference: some Preliminaries”, in Philosophia, 5; 451-465.
Poli, R. y Simons, P. (eds.) (1997). Formal Ontology, Dordrecht: Kluwer.
Putnam, H. (2013). Ethics without Ontology. Trad. fr. R. Ehrsam, P. Fasula, A. Naibo, S. Plaud, A. Zielinska, Paris: Les Editions du Cerf. 1º edición: Cambridge, Mass. Harvard University Press, 2002.
Putnam, H. (2000). Realism with a Human Face. Trad. Fr. C. Tiercelin, Le Seuil. 1º edición: Cambridge, Mass. Harvard University Press, 1990.
Putnam, H. (1975). “The ‘Corroboration’ of Theories”, in Mathematics, Matter and Methods, Philosophical Papers, Volume I, Cambridge University Press; 250-269.
Quine, W. V. (1953). From a Logical Point of Viewk. Cambridge: Harvard University Press.
Quine, W. V. (1960). Word and Object. Cambridge: Mass., MIT Press.
Quine, W. V. (1969). Ontological Relativity and Other Essays. New York: Columbia University Press.
Quine, W.V. (1971). “The inscrutability of Reference” in Steinberg, D. & Jakobovits, L. (eds.). Semantics: an Interdisciplinary Reader in Philosophy, Linguistics and Psychology. Cambridge: Cambridge UP; 142-156.
Quine, W. V. (1985). “Events and Reification”, in Lepore, E. & McLaughlin, B. (eds.). Action and Events. Oxford: Basil Blackwell; 162-171.
Simons, P. (1987). Parts. Oxford: Clarendon Press.
Simons, P. (1997). “Higer-Order Quantification and Ontological Commitment” in Poli. R. & Simons, P. (eds.). Formal Ontology. Dordrecht: Kluwer; 255-276.
Strawson, P. F. (1959). Individuals: An Essay in Descriptive Metaphysics. London: Methuen.
Wittgenstein, L. (1994). Tractatus Logico Philosophicus (1921), trad. fr. G.G. Granger. Paris: Gallimard.
Yablo, S. (2002). "Abstract Objects: A Case Study," in Andrea Bottani, Massimiliano Carrara, and Pierdaniele Giaretta (ed.) Individuals, essence and identity: Themes of analytic metaphysics. Dordrecht: Kluwer.
Yablo, S. (1998). "Does Ontology Rest on a Mistake?", in Proceedings of the Aristotelian Society, Supp. Volume 72; 229-261.
Zemach, E. (1979). “Four Ontologies”, in Mass Terms. Some Philosophical Problems, J. Pelletier (ed.), Dodrecht: Reidel; 63-81.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).