Las buenas practicas docentes en la asignatura ESP de la Licenciatura en Inglés a Distancia

Authors

  • Claudia Patricia Cosentino Universidad FASTA; UNMDP

Abstract

El principal objetivo de la asignatura ESP (English for Specific Purposes - Lengua inglesa especializada) de la carrera Licenciatura en inglés a distancia (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad FASTA, Mar del Plata) es ayudar a los alumnos a asimilar  los conceptos primordiales de la escritura académica en inglés y ponerlos en práctica.  El desarrollo de la habilidad de escritura académica presupone una serie de conocimientos previos del idioma (manejo del vocabulario, gramática, ortografía, sintaxis, puntuación, búsqueda de información y organización de ideas) que se construyen a través del tiempo y se perfeccionan con la práctica. Es por eso que se requiere de la enseñanza de un proceso, y es absolutamente necesaria la guía y contención del buen docente que acompañe a los alumnos en esta evolución que tiene lugar dentro un contexto virtual. En el presente trabajo se describe la práctica docente en la asignatura en cuestión y las características que el buen profesor de una carrera a distancia debe poseer y desarrollar para llevar a cabo su tarea dentro de este campo virtual impersonal, siendo el sustento teórico de este trabajo las investigaciones llevadas a cabo por Ken Bain ( 2004).

Author Biography

Claudia Patricia Cosentino, Universidad FASTA; UNMDP

Claudia Patricia Cosentino, nacida en Capital Federal, es profesora de inglés (UNMdP) y Especialista en Docencia Universitaria (UNMdP). Se desempeña como JTP en el profesorado de Inglés (UNMdP) dictando la asignatura Fonética y Fonología I y II desde hace 21 años y como Profesora adjunta en la materia ESP dela Licenciatura de Inglés (Universidad Fasta). Además está a cargo de las asignaturas Inglés II y III dela Licenciatura en Turismo del ISFT nº 151 de la ciudad de Mar del Plata. Consta con numerosas publicaciones en congresos, revistas y capítulos de libros en el campo dela Educación. En la actualidad se encuentra doctorando en Humanidades y Artes con mención en Educación enla Universidad Nacional de Rosario, con tesis en elaboración.

References

Bain, K.(2004). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Publicaciones Universitat de Valencia.

Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México: Siglo XXI Editores,

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores.

Litwin, E. (2007) .Entrevista en diario La Capital, Mar del Plata, 16 de septiembre 2007: 9.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa,

Perkins, D. (1999) “¿Qué es la comprensión?” en M. Stone Wiske. La enseñanza para la comprensión. Bs. As: Paidós.

Plan de Estudio carrera Licenciatura en Ingles. (2010) Universidad Fasta. Mar del Plata. Argentina.

Reynolds, J. “Cognitive development theories can be tools in our classrooms,” University Studies 1(1): pp1 (sin fecha).

Published

2015-04-15

Issue

Section

Artículos científicos