Lógica formal, lógica trascendental y objetividades matemáticas en la Fenomenología de Edmund Husserl: un análisis de la experiencia (segundo texto)
Abstract
El tema de la presente reflexión es por una parte, la Fenomenología genética de Edmund Husserl desarrollada en gran medida en Lógica formal y lógica trascendental de 1929; por otra, la llamada Fenomenología trascendental frente a la filosofía kantiana en la Crítica de la razón pura. Aborda el problema del origen del conocimiento, legitimación y validez desde el análisis de la experiencia y/o la intencionalidad según la posición de Husserl, en estos términos las referencias a la lógica y a las matemáticas son constantes.
References
Castrillón López, Luis Alberto y López López, Andrés Felipe (2013). La pregunta como posibilidad. Ensayos de Investigación en el aula. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Galeano, Eduardo (2003). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI Editores.
García-Baró, Miguel (1993). Categorías, intencionalidad y números. Introducción a la Filosofía primera y a los orígenes del pensamiento fenomenológico. Madrid: Tecnos.
García-Baró, Miguel (1997). Husserl (1859-1938). Madrid: Ediciones del Orto.
García-Baró, Miguel (2008). Teoría fenomenológica de la verdad. Comentario continuo a la primera edición de "Investigaciones lógicas" de Edmund Husserl: (con traducción de los pasajes no incluidos en las siguientes ediciones). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Husserl, Edmund (1913). Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie. In Jahrbuch für Philosophie und phänomenologische Forschung. Halle: Max Niemeyer Verlage.
Husserl, Edmund (1962). Lógica formal y lógica trascendental. México: UNAM.
Husserl, Edmund (1968). Phänomenologische Psychologie. La Haya: Martinus Nijhoff.
Husserl, Edmund (1969). La Filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Nova.
Husserl, Edmund (1972). Erfharung und Urteil. Untersuchungen zur Genealogie der Logik. Hamburg: Felix Meiner Verlag.
Husserl, Edmund (1979). Meditaciones Cartesianas. Madrid: Ediciones Paulinas.
Husserl, Edmund (1980). Experiencia y Juicio, investigaciones acerca de la genealogía de la lógica. México D.F.: UNAM.
Husserl, Edmund (1982). Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza.
Husserl, Edmund (1990). El artículo de la Encyclopedia Britannica. Mexico D.F.: UNAM.
Husserl, Edmund (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Critica.
Husserl, Edmund (1993). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, Edmund (1995). Investigaciones lógicas. Barcelona: Altaya S.A.
Husserl, Edmund (1998). Filosofía primera. Colombia: Norma.
Husserl, Edmund (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Husserl, Edmund (2009). Lógica formal y lógica trascendental. México: UNAM.
Husserl, Edmund (2011). La idea de la Fenomenología. Barcelona: Herder.
Kant, Emanuel (1973). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada.
Kant, Emanuel (2009). Crítica a la razón Pura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lohmar, Dieter. (2007). “El método fenomenológico de la intuición de esencias y su concreción como variación eidética”. Investigaciones fenomenológicas. Anuario de la Sociedad española de Fenomenología. 5: 10-47.
Rizo-Patrón, Rosemary (2012a). “Objetividades matemáticas, ¿reales o ideales? Reflexiones desde el pensamiento de Edmund Husserl”. Revista Areté. 24/1: 181-201.
Rizo-Patrón, Rosemary (2012b). Husserl en diálogo. Lectura y debates. Bogotá: Fondo editorial Pontificia Universidad católica del Perú.
Rizo-Patrón, Rosemary (2012c). “Husserl, lector de Kant. Apuntes sobre la razón y sus límites”. Revista Areté. 24/2: 351-383.
Smith, Barry y Woodruff, Smith David (2006). The Cambridge Companion to Husserl. New York: Cambridge University Press.
Villagrasa, Jesús (2003). “La idealidad en Husserl: la lógica y las esencias necesarias”. Revista Alpha Omega. 6/2: 177-213.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).