El cuerpo humano: la dimensión olvidada de la dignidad humana. Reflexiones sobre la teología del cuerpo
Abstract
¿Qué es el hombre? ¿Qué dignidad tiene su cuerpo? ¿Qué relación guarda con el resto de los vivientes? ¿Y con el resto de los hombres? ¿Desde cuándo y hasta cuándo se es hombre? ¿Somos iguales el hombre y la mujer? ¿Qué importancia tiene el sexo? ¿Matrimonio? ¿Por qué el sufrimiento? ¿Qué postura ha tomadola Iglesia Católicaa lo largo de la historia? ¿La ha cambiado con el transcurso de los siglos? En el presente trabajo abordamos el estudio de estas cuestiones, desde una perspectiva antropológica cristiana. Desde una filosofía realista analizamos la verdad humana, más allá de las cambiantes ideologías. Basándonos en las enseñanzas de la teología del cuerpo desarrollada por San Juan Pablo II, así como en multitud de documentos del Magisterio dela Iglesia. Consideramos al hombre desde el momento de la concepción y hasta la resurrección, como unidad sustancial cuerpo-alma. Destacaremos la igualdad de dignidad del hombre varón y mujer, del cuerpo y del sexo. Incidiremos en el aspecto esponsal, a semejanza de Cristo con su Iglesia. Amor, donación, fidelidad, entrega, voluntariedad, permanencia. Constataremos que la postura dela Iglesia no ha variado respecto a estos temas, porque está basada en la fidelidad al Plan Divino, porque las palabras de Cristo “no pasarán”.
References
Agustín de Hipona. Carta a Iedicia.
Agustín de Hipona. Confesiones.
Benedicto XVI. Audiencias generales de los miércoles: 10 de diciembre de 2008 y 30 de diciembre de 2009; “Lectio divina”, 15 de febrero de 2012.
Catecismo de la Iglesia Católica.
Concilio Vaticano II (1964). Lumen Gentium. Constitución dogmática sobre la iglesia. Citado como LG
Concilio Vaticano II (1965). Constitución pastoral Gaudium et spes. Sobre la Iglesia en el mundo actual. Citado como GS
Crisóstomo Juan (1999). La virginidad. Madrid: Ciudad Nueva.
Fósbery, Aníbal, O.P. (1968). “Conferencia en Colegio María Auxiliadora”, Ciudad de Mendoza, 8/10/68.
Fósbery, Aníbal, O.P. (2014). Conclusiones de la Relatio Synodi, IIIª Asamblea Extraordinaria de los Obispos: “Los desafíos pastorales sobre la Familia, en el contexto de la Evangelización.
Francisco (2013). “Entrevista al Papa Francisco, por Antonio Spadaro, S.J.”, Lunes 19 de agosto 2013, Santa Marta.
Juan Pablo II. Audiencias generales de los miércoles. 5 de septiembre de 1979 al 28 de noviembre de 1984 y miércoles 6 de agosto de 1986.
Juan Pablo II (1981). Exhortación apostólica Familiaris consortio. Sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual. Citada como FC.
Juan Pablo II (1984). Carta apostólica Salvifici doloris. Sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano. Citada como SD.
Juan Pablo II (1995). Carta encíclica Evangelium vitae. Sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana. Citada como EV.
Lombardo, Pedro. Las Sentencias.
Pablo VI (1980). Carta encíclica Humanae vitae. Sobre la regulación de la natalidad. Citada como HV
Pio XII (1950). Carta encíclica Humani generis. Sobre las falsas opiniones contra los fundamentos de la doctrina católica. Citada como HG.
Pseudo-Jerónimo. Carta a Celancia.
Ratzinger, J. (1976) "Resurrección de la carne - aspecto teológico", en: Sacramentum Mundi, vol. VI. Barcelona: Herder.
Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (1975). Declaración acerca de ciertas cuestiones de ética sexual. Citada como DCES
Sagrada Congregación para la Educación Católica (1983). Orientaciones educativas sobre el amor humano. Citada como OEAH
Tomás de Aquino (2014). Suma Teológica. Madrid: BAC.
Wojtyla, Karol (1976). Signo de contradicción. Madrid: BAC.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).