Estética y Tecnología: las posibilidades de la racionalidad avanzada en Herbert Marcuse
Abstract
A partir de la crítica que Herbert Marcuse realizara a las premisas de la obra de S. Freud El malestar de la cultura que augura una nueva barbarie tras el proceso civilizatorio occidental, el presente trabajo tiene como objetivo recorrer los principales puntos de la teoría marcuseana con respecto al mundo de la tecnología y el progreso. Se detiene en especial, en las alternativas que desde la reivindicación de la dimensión estética, Marcuse propone para las sociedades posindustriales, junto con el papel decisivo que en ellas podría jugar una racionalidad tecnológica avanzada.References
AAVV (1988). Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra.
Adorno, Theodor (1984). Dialéctica Negativa. Madrid: Taurus.
Horkheimer, Max (1969). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
Horkheimer, Max y Adorno, Theodor (1987). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Jay, Martin (1989). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus.
Jay, Martin (2003). Campos de Fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Bs. As.: Paidós.
Marcuse, Herbert (1969). Eros y Civilización, Barcelona: Seix Barral.
Marcuse, Herbert (2001). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
Presas, Mario (1997). La verdad de la ficción. Buenos Aires: Almagesto.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).