Las políticas públicas sobre el tema familia en la escuela primaria, Buenos Aires 1983/1993 - Public policies on the family issue in primary school, Buenos Aires 1983/1993.
Palabras clave:
políticas públicas, escuela, educación, familias.Resumen
En este escrito se intenta reconocer la importancia de las políticas públicas y de los lineamientos educativos de la provincia de Buenos Aires enmarcados en el contexto de redemocratización nacional. El problema central será comprender el rol de las políticas públicas sobre el tema familia en la escuela primaria durante el período 1983/1993 y cómo estaban planteados desde los diseños o lineamientos escolares y guías de actividades como un tema fundamental, haciendo hincapié en cómo era sugerida su enseñanza. Para complejizar el tema, conceptualizo el tema política pública e investigo los diseños curriculares y lineamientos escolares existentes, comparando con los años previos del gobierno de facto, observando rupturas y continuidades.
En efecto, se analiza qué ideas educativas fueron transmitidas en los diseños curriculares en un contexto histórico importante como es la redemocratización del país y el desarrollo del Congreso Pedagógico Nacional, evento que permitió que diversos actores sociales discutieran las dimensiones relevantes del sistema educativo y se pusiera de manifiesto la existencia de un fuerte consenso acerca de la necesidad de sancionar una nueva ley general para ordenar el desarrollo de la educación básica. Estos debates permitieron posteriormente la reforma educativa a través de la Ley Federal de Educación - ley 24.195- sancionada en abril de 1993. Este instrumento legal reemplazó la ley 1420 de 1884 y estructuró el primer desarrollo del sistema educativo formal del país.
Citas
Anteproyecto de Lineamientos Curriculares de Educación Básica Provincia de Bs. As. (1985), Bs. As.: CREDI.
Anteproyecto de Diseño Curricular para la Educación Primaria Común (1986) Municipalidad de la Ciudad de Bs. As. Secretaría de Educación, Bs. As.: CREDI.
Bardach, E. (1988) Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE.
Congreso Pedagógico Nacional. Informe Final de la Asamblea Nacional. Embalse, Córdoba. 27 de febrero- 6 de marzo de 1988.
De Luca, Romina (2004): La cobertura ideológica de la reforma educativa menemista: el Congreso Pedagógico de 1984, en Razón y Revolución, N° 13.
Decreto de Autorización a la Creación de los “Consejos de Escuela”(1988), La Plata: CREDI.
Díaz, Natalia y Kaufmann, Carolina. (2006). El II Congreso Pedagógico Nacional (1984-88) a través de los diarios regionales El Litoral y El Diario. “Ciencia, docencia y tecnología”, (32).
Diseño Curricular de Ciencias Sociales (1979) Ministerio de Educación, Palacio Pizzurno. Bs. As.: Centro de Recursos Documentales e Informáticos.
Diseño Curricular M.C.B.A. Secretaría de Educación (1981), Ministerio de Educación, Palacio Pizzurno. Bs. As: Centro de Recursos Documentales e Informáticos.
Folleto ¿Qué es el Congreso Pedagógico? En:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001787.pdf
Galarza, Daniel (2007) Investigación educativa y políticas educacionales. Tendencias, políticas y debates. Tesis de Maestría en Educación, Bs. As.: Universidad de San Andrés.
Lahera, E. (2004). “Política y políticas públicas” (Vol. 95) En: United Nations Publications.
Mendíaz, María G. (2004) El Estado y las políticas públicas. Las visiones desde el neoinstitucionalismo. Universidad Nacional de Rosario: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Meny I. y Thoening (1992) Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Olmos, L. (Sept.- Dic. 2008) “Educación y política en contexto. Veinticinco años de reformas educacionales en Argentina” En: Políticas de educación en tiempos de globalización Revista Iberoamericana de Educación N°48, OEI.
Ortegón Quiñones (2008) Guía sobre diseño y gestión de la política pública, Bogotá: Cepal.
Oszlak, O. (2000). “Estado y sociedad: las nuevas reglas del juego” (No. 323/O86e/v. 2). Centro de Estudios Avanzados, Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.
Oszlak, O. (2014) “Políticas públicas y capacidades estatales”. En Forjando, año 3, número 5, Buenos Aires.
Oszlak, O. y Orellana, E. (1991) “El análisis de la capacidad institucional: aplicación de la metodología”, Bs. As.: SADCI.
Pautas para la organización del Congreso Pedagógico, disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001785.pdf
Puiggrós, Adriana (1998) ¿Qué pasó en la educación argentina? Desde la conquista hasta el menemismo. Colección Triángulos pedagógicos, Bs. As.: Kapelusz.
Ramallo, J. M. (2002) Etapas históricas de la Educación Argentina.Bs. As: Fundación Nuestra Historia.
Reglamento General para las Escuelas Públicas de la Provincia de Buenos Aires decreto 6.013/58 de 1983.
Subirats, J. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Grupo Planeta: GBS.
Suriano, J. (2002) Nueva Historia Argentina, Tomo X: “Dictadura y democracia (1776/ 2001)”, Bs. As.: Sudamericana.
Wainerman C. y Geldstein R. (1994) “Viviendo en familia: ayer y hoy” en: Wainerman, C. (comp.) Vivir en Familia. Buenos Aires: Losada.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).