El método teológico de Santo Tomás de Aquino según el “Tratado del hombre” (S. Th. I, q. 75-102)
Resumen
Este trabajo aspira a mostrar la relación que cabe establecer entre el método teológico de Santo Tomás y la realidad que el Aquinate busca conocer en su “Tratado del hombre”, partiendo siempre de la afirmación de que la Teología es una ciencia en sentido aristotélico; así como el hecho de que esta relación se manifiesta en los autores que Santo Tomás usa como argumentos de autoridad para probar sus afirmaciones.Citas
Chenu, M. D. (O.P.) (1993). Introduction a l´etude de Saint Thomas d´Aquino. París: Vrin.
Fosbery, A. E. (O.P.) (1999). La cultura católica. Buenos Aires: Tierra Media.
Fosbery, A. E. (O.P.) (2012). Introducción a la teología de Santo Tomás de Aquino. Buenos Aires: Aquinas
Gardeil, A. (1927). La structure de l´áme et Vexpérience mystique. París: Gabalda.
Gilson, E. (1926) “Pourquoi Saint Thomas a critique a Saint Augustin” en AHDLM (1926-27); pp. 5-127.
Mc Keon, R. (1951). “Philosophy and Method” en The Journal of Philosophy, T. XLVIII (1951): pp. 653-82.
Pera, C. (O.P.) (1979). Le fonti del pensiero di Tommaso d´Aquino nella Somma Theologica. Roma: Marietti.
Platón (1995). “Sofista” en Diálogos. Madrid: Ediciones Ibéricas y L.C.L, T. VI.
Platón (2008). República. Madrid: Akal.
Santo Tomás de Aquino (2001). Suma Teológica. Madrid: BAC. I, q. 75-89; pp. 90-102.
Ubeda Purkiss, M. (O.P.) (1959). “Comentario” a Santo Tomás de Aquino. Tratado del Hombre. Suma Teológica III. Madrid: BAC; pp. 3-164.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).