El estudio filosófico de las virtudes en el pensamiento contemporáneo

Autores/as

  • Sylvain Le Gall Universidad de Cádiz

Resumen

La llamada ‘ética de la virtud’ constituye un destacable marco de reflexión y análisis en el campo de la filosofía moral contemporánea. Presentaremos aquí las especulaciones de tres filósofos contemporáneos acerca de las virtudes. Veremos cómo Peter T. Geach, Alasdair McIntyre y Jean-Luc Marion, respectivamente, se aproximan a las virtudes y analizan su naturaleza factual y antropológica así como su función teleológica, cosmológica y cultural dentro de los acuerdos intersubjetivos de caracteres lingüísticos, epistémicos y jurídico-legales, garantizados por los miembros de una comunidad dada.

Biografía del autor/a

Sylvain Le Gall, Universidad de Cádiz

Sylvain Le Gall (Francia, 1975) se doctoró en 2002 en la Universidad de Bretagne Occidentale (Francia) defendiendo una tesis titulada Les Sémantiques Physicalistes et la Théorie de la Référence. Esta tesis indicaba ya la orientación epistemológica de su labor de investigación. Sus investigaciones versan sobre el campo de la filosofía de la lógica, así como la historia de las teorías en filosofía del lenguaje, con un interés creciente por la filosofía moral y la ética de la virtud. Trabaja en este momento sobre los compromisos ontológicos de las teorías no relativistas de la verdad, y se interesa igualmente por el estudio del concepto de necesidad en la tradición analítica contemporánea. Tiene publicada una docena de artículos en revistas internacionales de filosofía (en España, Chile, Colombia, Francia y Bélgica). En la actualidad enseña en el Centro Superior de Lenguas Modernas de la Universidad de Cádiz y es el coordinador del Servicio de Traducción de dicha universidad. 

Citas

ANSCOMBE, G.E.M. (1958): “On Modern Moral Philosophy”, Philosophy, 33, (Hay traducción al español por Martiny, C., Nubiola, J., y Torralba, J. M. (2005): “La filosofía moral moderna”, en: La filosofía analítica y la espiritualidad del hombre. Pamplona, Eunsa)

ARISTOTELES (1985): Etica nicomáquea (Introducción de Emilio Lledó y traducción de Pallé Bonet). Madrid: Gredos.

GEACH, P. T. (1973): Logic Matters. Oxford: Blackwell

GEACH, P. T. (1977): The Virtues. The Stanton Lectures. Cambridge: CUP.

GUTTENPLAN, S. & Fricker, M. (2008): Reading Ethics. London: Wiley and Sons.

GUTTENPLAN, S. (1980): “Moral Realism and Moral Dilemmas”, Proceedings of the Aristotelian Society (1979-1980) pp. 61-80

KENNY, A. (1978): The Aristotelian Ethics. A Study of the Relationship between the Eudemian and Nicomachean Ethics of Aristotle. Oxford: At the Clarendon Press.

KENNY, A. (1980): Aquinas. Oxford: OUP.

MARION, J.-L. (1986): Prolégomènes à la charité. Paris: Editions de la Différence (Hay traducción al español por Carlos Díaz (1993): Prolegómenos a la caridad. Madrid: Caparrós).

MARION, J.-L. (2008): Au lieu de soi, l’approche de Saint Augustin. Paris: PUF.

MCINTYRE, A. (1981): After Virtue. Notre Dame Indiana: University of Notre Dame Press. (Hay traducción al español por Amelia Valcárcel (1987): Tras la Virtud. Barcelona, Espasa)

PARFIT, D. (2011): On what Matters. Oxford: OUP.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1997): De las Virtudes (traducción al español de Patricia Serrano Guevarra ). Santiago de Chile: Universidad de Los Andes.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (2001): Suma de Teología (4ª ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, BAC. (Ver también: Campus Dominicano, Biblioteca Virtual: http://biblioteca.campusdominicano;org/suma.htm)

Descargas

Publicado

2014-01-10

Número

Sección

Artículos científicos